El calendario Tzolkin que hay en folio 19 del Códice de Dresde, es muy bonito y fácil para descifrar. Este caledario tiene la ventaja de que además de ser fácil, sencillo y accesible nos permite familiarizarnos con su forma de concebir los calendarios como espejos del cielo y nos descubre la imagen de la deidad maya de la constelación de Orión.


Para comprender los calendarios maya, en primer lugar conviene contar cifras, así entramos en calor antes de descifrar glifos e imágenes.
Este es un calendario Tzolkin de 260 días que comienza por el día 10 de Ik, la deidad del viento, luego se cuentan 29 días del glifo del meloncillo que se rie, que significa 20, más 9 que está en vertical a su derecha, suman 39 días. (10+20+9) Pero como en el calendario Tzolkin de números rojos no se puede sobrepasar el 13, a 39 le restamos dos veces 13 y salen 13 en rojo que están a la derecha.


Ya tenemos trascurridos 39 días desde el comienzo del año Tzolkin- Ahora vamos a leer el segundo grupo de cifras que hay en el recuadro de la derecha.


El total en números negros, que son la cantidad de días tracurridos, hay 52 días, con los que se vuelve a iniciar la cuenta cinco veces, tantos como glifos de la columna inicial y obtenermos los 260 días del año Tzolkin, así que ya sabemos que esto es un calendario Tzolkin maya.
Ahora vamos a analizar los glifos superiores para saber que significado tienen.


Aquí haydos glifos que se repiten en las dos estampas que componen este calendario Tzolkin. ¿Qué significa este glifo compuesto que tiene un aspa, una cartucho y un numero 10 puesto de la lado?
¿Qué quería transmitir el balam que lo dibujó?
El balam estma diciendo: -¡Atención, atención! -Viene un tiempo nuevo en el décimo cielo, no se lo pierdan, miren lo que hay en el cielo nocturno ……. refiriéndose al glifo que lo acompaña.A la derecha del glido del décimo cielo nocturno está el glifo de cabeza que representa al objeto celeste que se destaca en el cielo del tiempo de este calendario. ¿A quien representa este glifo?.
-Este glifo lo conocemos desde el folio 1 y representa a la tejedora de los tiempos, la diosa Ixel, la Luna. -Ahora que sabes perfectamente a cual cuerpo celeste se refieren con este glifo de cabeza podemos seguir descifrando.


-La calavera tambien tiene un glifo que lo identifica en la parte superior, se trata de un glifo compuesto que combina parte del glifo de las Pléyades, por las cinco bolitas que hay en la parte inferior, con el glifo que identifica al Sol cuando camina por el inframundo y no se puede ver.
Parece evidente que en esta estampa se está representando una Luna llena enfrente de las Pleyades, pero para eso ocurra el Sol debe estar cerca del asterismo de estrellas de las Pleyades, cuando se observa a la Luna por el horizonte opuesto, de tal manera que la Luna llena sería visible en el horizonte oeste, cuando las Pléyades se ponen, justo después de al amanecer del Sol.
-Ya he obssrvado en variasocasiones que les gusta ver a la Luna llena cuando amanece y se pueden ver al mismo tiempo los dos, el Sol y la Luna, un día antes de la Luna llena.
La otra estampa, donde está dibujada la imagen de una mujer que es la Luna, frente a un númen hasta ahora desconocido, por eso es extraorinaria pues nos descubre la imagen y el rostro humanizado de la deidad de la constelación de Orión, lo que supone todo un desciframiento de primera magnitud, una novedad digna de atención.
La imagen que está frente a la luna en la estampa de la izquierda, representa a la deidad de la constelación de Orión. En la parte superior de la imagen se puede observar el glifo que identifica a este grupo de estrellas en las que destacan las «tres marias»-




Para mi, el desciframiento del glifo de las estrellas Orion, ha sido de una ayuda descomunal, porque donde veo ese gfifo, se que se está mirando a las estrellas de Orion.-Hay otras estampas en las que también aparece este mismo personaje que ahora ya es conocido. Veamos otra estampa del folio 20 donde también se reconoce la presencia de la Luna con Orion.


Y ya está, hemos desvelado una estampa jeroglífica más. Para mi, la sensación que tengo, es que destapamos una vieja imagen del códice o unos glifos y aparece un pedazo de cielo …… eso me parece maravilloso.
Ahora puedo buscar todas las estampas donde esté este glifo de Orion y las tres Marias y sabré que en lo que hay en el cielo de los calendarios maya donde apareza este glifo.




Hay muchas estampas donde Orion acompaña a los planetas en el cielo.


















En esta estampa, de la misma serie que la anterior, que forma parte del calendario de las 20 deidades, está dibujada la deidad o el númen del planeta Júpiter. El glifo que lo indentifica está en la posición media en la parte izquierda debajo del glifo del conejo y encima del glifo de Orión y sus tres Marias.


…………………pero de verdad queda alguien ahí leyendo esto?¡¡¡¡.
Bueno, por si acaso mira que bonita estampa donde está Orion saliendo por el horizonte naciente y la Luna en la constelación del Pavo por occidente. – Piensa que los maya observaba al cielo desde lo alto de sus templos, porque sus edificaciones eran templos para celebrar las «misas» de sus dioses celestes. Y se fijaban en los horizontes, lo que salía y lo que se ocultaba en en un momento del tiempo.


En esta estampa hay una señora sentada mostrando un pecho desnudo que representa a la neomenia de la Luna, el día en que porprimera ez en el mes se la puede observar. El primer glifo de cabeza de la izquierda la identifica, sobre ella está el etraño glifo que representa a la constelación del Pavo, la primera de las trece constelaciones zodiacales de los maya. -En la parte derecha están los glifosque representan aquello que se puede ver en el cielo naciente, y ahí es donde está, en esta estampa, el glifo de Orión y las tres Marías.
Y ya para terminar, por si queda alguien. Una estampa de la Luna llena.


En la imagen de la estampa se observa a una mujer que se identifica como la Luna, sentada frente a frente a un hombre con coleta que identifica al Sol,por eso se trata de una Luna llena. En la parte superiro de laizquiera hay un gifo compuesto que lleva un 10 y una caja con aspa que presenta el cielo nocturno, significando que el rema se puede ver al anochecer. El glifo de Orion en la Izquierda quiere decir que la Luna llena frente al Sol, se verá al poco de amanecer, con Orion y la Luna llena en el horizonte poniente.
¿Ha quedado alguien ahí?